La celebración de la Pascua
Actualizado: 30 mar 2021
Explicamos la historia de la Pascua y su relación con la Antroposofía. Por Mirthala Lozano Leal, educadora y mamá Umai, coordinadora de la Escuela de Madres y Padres de nuestra Comunidad.
La Pascua y el misterio del gólgota. Mirthala Lozano Leal.
9 de abril 2020
LA PASCUA Y EL MISTERIO DEL GÓLGOTA
Por Mirthala Lozano Leal
Contents
10 prácticas para vivir la Pascua basados en la pedagogía Waldorf.
2. La celebración de Pascua su vinculación con la antroposofía.
Tres elementos clave de la celebración de Pascua.
5 apuntes antroposóficos iniciales sobre el misterio del Gólgota
3. Reflexiones finales: ¿para qué nos sirve saber esto hoy en día?.
4. Recursos educativos para la Pascua.
1. ¿Qué es la Pascua?
La palabra Pascua significa “paso” o “salto”. Celebramos el “salto” del invierno a la primavera, celebramos el “salto” de la muerte a la vida.
Es la preparación para la celebración del resucitar de la naturaleza tras el frío y la oscuridad del invierno. La imagen que se suscita es la de la luz regresando, mediante la cual los árboles retoñan, los botones de las flores empiezan a aparecer, algunos hasta abrirse y florecer. También se escucha con más fuerza el canto de los pájaros y sus nidos comienzan a llenarse de huevos y los pequeños conejos y liebres comienzan a comer del verde pasto.
De esta bella imagen que nos brinda la primavera es que tomamos los símbolos de esta época sean los huevos, conejos, flores, liebres y mariposas. Más adelante veremos el significado más específico de los huevos y la liebre, cuando hablemos acerca de las actividades y la fiesta que podemos hacer con nuestros niños.
Ahora bien, en esta bella imagen mental que acabamos de recrear, si nos fijamos bien, es el nuevo nacimiento, el renacimiento del mundo. Esta primavera en el hemisferio norte de nuestro planeta, coincide con la celebración de la Semana Santa, en la que vemos resucitar a Cristo.
El renacimiento es un reflejo de nuestro propio potencial de transformación y es a su vez, un bello mensaje espiritual que además de optimista es muy necesario hoy en día. Vamos a resucitar. Este mensaje es muy importante que lo entendamos sobre todo los adultos porque nuestro estado anímico, nuestra inspiración, influye y educa a nuestros hijos.
En esta ocasión tenemos la oportunidad de vivir esta experiencia desde casa, por lo que es importante tener claro el propósito y sentido de esta celebración
Nuestras tradiciones representan el legado cultural de lo que queremos transmitir y las memorias que en nuestros niños prevalecerán. Es por esto de vital importancia que recordemos que la experiencia completa abarca además de las fiestas, los preparativos que nos llevan a dichas celebraciones. Un principio importante de vida que se practica mucho en la pedagogía Waldorf es que el proceso importa tanto como el resultado.
Con esta primera parte del trabajo queremos mostrarles los diez aspectos más importantes para preparar el ambiente cálido e ideal para ayudar a los niños a sentir la llegada de esta Pascua con mayor alegría y profundidad, a la vez que nosotros los adultos encontremos ese renacer interno que nos lleva a un mundo de armonía y paz.
10 prácticas para vivir la Pascua basados en la pedagogía Waldorf
1. Acciones no sermones. A la mayoría de los niños los sermones sobre el significado de las celebraciones les aburren, además de que en un sentido real es muy poco probable que entiendan el mensaje profundo de esta manera. Los niños son acción, hablémosles desde ahí.
2. El ritmo como elemento imprescindible. Es fundamental tener bloques fijos de los momentos importantes del día en la vida de un niño como el despertarse, jugar, comer, hacer manualidades, dormir, etc. Y a su vez, tener ritmo dentro de dichos bloques: inicio, contenido y fin en cada actividad.
3. La Música, las canciones, y juegos de dedos como elementos de transición. Es decir, nos sirven para marcar las pautas de los ritmos anuales, de cada festividad y de cada actividad.
4. La mesa de estación como elemento visual del paso del tiempo. Es una mesita especial en la que ponemos regalitos de la naturaleza y que ayuda a los niños a observar más, y por tanto, ser más conscientes de los cambios que ocurren en las estaciones. Está decorada con telas de seda o algodón. Los colores más usados en esta temporada primaveral son: verde, rosa y amarillo en tonos claros. Además, fomenta la fantasía porque cuenta con elementos fantásticos como hadas, gnomos y duendes hechos de diferentes texturas como madera, lana picada, estambre y fieltro. Los animalitos representativos de esta estación son: mariposas, ovejitas, gallinitas y pollitos. El día de la celebración de Pascua puede aparecer sorpresivamente la coneja o bien puede irse introduciendo poco a poco. Lo más importante es recordar que nuestra mesa de estación es un elemento dinámico, es decir, funciona gracias a su constante actualización.
5. Los cuentos como vivencia interior. Los cuentos amplían el léxico de los niños, activan su cerebro para la imaginación y la memo